Bienvenidos amigos T! a otro nuevo post. Soy estudiante de ingeniería quimica, y me gustaria compartir con ustedes, (para gente interesada en la producción de los alimentos), un completo informe sobre el aceite de girasol, específicamente en la producción de aceite de girasol en Argentina. Esta monografía nos llevó mucho tiempo (mio y de mi gran amiga,que.. cabe aclarar, lo he hecho con ella), persona con la cual decidimos que sería de gran importancia e utilidad compartirlo con nuestros amigos taringueros interesados en esta rama ! Al final del post se encuentra el ANEXO donde se hace referencia a muchos puntos importantes hablados durante la monografía. diagrama de flujos y el FLOWSHEET esenciales para poder comprender el proceso completamente.. Muchas gracias, y más agradecida estaría de poder obtener puntos por este laborioso trabajo!
. INTRODUCCIÃ?N
El girasol es una planta oriunda de América que llegó a España con los colonizadores durante el siglo XVI. Es nativo del Perú y recibe su nombre de la propiedad que exhibe de girar durante el día para tener su flor siempre encarada al sol. Es una planta con un tallo grueso y una flor grande, de color amarillo cuando madura, que da un fruto con cáscara, negruzco, que es la pipa del girasol, del cual se puede obtener aceite de girasol, además de que se puede pelar y comer (bien crudo o tostado). Hacia 3.000 años a.C. en el norte de México y Oeste de Estados Unidos, las tribus indígenas de Nuevo México y Arizona ya cultivaban el girasol. De él extraían harina. En España y Europa el cultivo del girasol se hacía por su cualidad ornamental. Hasta el siglo XIX no se le prestó importancia como cultivo explotable industrialmente. La difusión del girasol en el Este europeo se debió a la falta de otros tipos de aceites y a la cualidad de congelarse sólo a muy bajas temperaturas. Por su adaptación a las estepas del sudoeste, el girasol adquirió popularidad en Rusia y éste país es hoy es el mayor productor y exportador de aceite de girasol del mundo.
Las exportaciones de girasol están integradas por granos, aceites (crudo y refinado) y los pellets. El cultivo de girasol es el segundo cultivo oleaginoso en importancia a escala nacional siendo la soja el primero.
El 92 % del grano de girasol producido en la Argentina es procesado. El 70 % de ese valor se exporta como aceite crudo a granel y harina proteica y 30% restante como aceite refinado envasado. A partir de una tonelada de girasol se extrae un 41% de aceite refinado, 42% de subproductos y 7% de desperdicio.
El aceite de girasol también se utiliza para hacer jabón, velas, barnices o pintura, así como es un lubricante excelente. Sin duda, su uso más importante es como aceite comestible, ya que es el aceite de semillas más usado en el mundo para la alimentación.
El rendimiento industrial depende de varios factores pero puede calcularse que de 1 tonelada de semilla con 50% de materia grasa se obtienen alrededor de 420 kg de aceite.
MATERIA PRIMA, GIRASOL.
El girasol pertenece a la familia de las Asteráceas, la mayor de las plantas vasculares. El nombre común â??girasol- y el botánico â??Helianthus del griego helios, sol y anthos, flor- se deben a la propiedad que tiene la planta de volverse hacia el sol durante el día. El movimiento heliotrópico de la cabeza se produce por la torsión del tallo y se denomina nutación. Al atardecer, el tallo retorna lentamente a su posición erguida y al amanecer se encuentra con la cabeza mirando otra vez al este. La cabeza recibe el nombre capítulo, formado por cientos de flores pequeñas, llamadas flores tubuladas, distribuidas en espiral. En la parte externa, al borde del capítulo, están las estructuras radiales, típicas hojas amarillas que semejan pétalos y se denominan lígulas o flores liguladas.
Las flores desarrollan un fruto, llamado aquenio o cipsela, que contienen en su interior la semilla o pepa. Un capítulo contiene al madurar entre 250 y 1500 aquenios.
A partir de 1930, la evolución del cultivo de girasol pasa por distintas etapas que pueden agruparse de acuerdo a los hechos que las caracterizan:
1. Expansión del cultivo (1930 â?? 1950). Se produce una definitiva expansión. Los agricultores y los consumidores aceptan plenamente el aceite que produce una industria oleaginosa en crecimiento. En 1949 se siembran 1.806.000 ha y al año siguiente se exportan 103.000 toneladas.
2. Disminución del área sembrada (1950 â?? 1960). Se produce una caída de precio hasta 1955, donde éste se recupera pero aparecen enfermedades que diezman las cosechas.
3. Recuperación del cultivo (1960 â?? 1972). Los investigadores públicos y privados trabajan activamente y desarrollan variedades resistentes a enfermedades, hay nuevas tecnologías y el rendimiento se incrementa.
4. Aparición de los híbridos. (Desde 1972 en adelante). Este hecho es fundamental para la expansión del cultivo y de los mayores rendimientos en cantidad de semillas y de aceite. Es un desafío permanente de los genetistas de empresas privadas y de las estaciones experimentales del INTA.
El mejoramiento genético del girasol en Argentina comenzó en 1931, en la Chacra Experimental de Barrow (Buenos Aires). En 1974 se inscribieron los primeros híbridos que superaron a las variedades en rendimiento y resistencia a las enfermedades. Hoy los mejores híbridos rinden más de 4000 kg de semilla / ha con contenidos de 52% de aceite. Los investigadores dirigen sus trabajos hacia lograr más aceite por hectárea, resistencia al vuelco, a enfermedades y a herbicidas, así como características diferenciadas en la composición del aceite. (VER GRÃ?FICOS EN PÃ?GINA 9 DE ANEXOS).
El Código Alimentario Argentino define como Aceite de Girasol al obtenido de semillas de distintas variedades de Helianthus annuus L.
Los productos más destacados que se pueden obtener a partir del procesamiento de la semilla son:
ACEITE CRUDO: es el aceite obtenido por prensado y extracción por solvente de la materia grasa contenida en la semilla.
ACEITE REFINADO: es el aceite que se ha sometido a procesos químicos y/o físicos para dotarlo de sabor, aroma y color adecuados para su consumo.
HARINAS PROTEINICAS: es la parte de la semilla que queda después de extraerle el aceite. Este producto está compuesto principalmente por proteínas, materia grasa, fibras, minerales y celulosa. Se lo comercializa compactado.
Los subproductos que se pueden obtener son:
BORRAS DE NEUTRALIZACIÃ?N: provienen de la etapa de neutralización de la acidez libre del aceite crudo y están constituidas principalmente por jabones, aceite neutro y agua. Se venden tal cual o se adicionan como material graso a los pellets. También pueden destinarse a oleína u ácidos grasos.
DESTILADOS DE DESODORIZACION: es el material recuperado de los desodorizadores por condensación de las sustancias que se arrastran por arrastre de vapor. De allí se obtienen Tocoferoles y Esteroles, compuestos químicos muy valiosos en la industria farmacéutica y alimenticia.
CASCARA: es la parte externa o pericarpio de la semilla. Se destina a calderas como combustible en la misma fábrica que las produce. También se la utiliza en camas de pollos. Para alimentación directa no se puede utilizar por el alto contenido de lignina dura y de sílice.
EXTRAÃ?DO DE: 7 (ver bibliografía)
Recepción de materia prima, limpieza, selección y secado.
Luego de la cosecha, las semillas son almacenadas hasta el envío a las plantas procesadoras. Cualquiera sea el sistema o volumen de acopio utilizado, este debe asegurar que la semilla minimice su deterioro por causas tales como humedad elevada, falta de aireación e impurezas, las que provocarían daños en la calidad y cantidad del aceite a obtener.
Las semillas que llegan a las plantas procesadoras de aceite son muestreadas antes de proceder a su descarga para evaluar su grado sanitario, presencia de insectos, mohos y/o curasemillas. Las cargas satisfactorias se descargan del vagón o del camión mientras se toman muestras para formar un conjunto representativo. Sobre el mismo se hacen determinaciones para darle destino (silo, secadora) y hacer la liquidación de pago: impurezas, humedad y contenido de aceite. Si la humedad es superior a 14 % se la reduce mediante un secado con aire caliente en contracorriente. También se eliminan las impurezas por zarandeo. Estas operaciones son fundamentales para mantener la calidad del aceite en la semilla durante todo el período que permanecerá en el silo, donde se mantienen controles para evitar elevaciones de temperatura.
Acondicionado, descascarado, triturado, laminado, cocinado.
La semilla se transporta hasta la planta de procesado donde se la acondiciona. Esto consiste en limpiarla de impurezas y secarla hasta alcanzar la humedad ideal para el descascarado, alrededor de 6%.
Las maquinas descascarilladoras empleadas para semillas de tamaño medio con capa exterior flexible, como el girasol, son de dos tipos: de barra o de disco.
El dispositivo rotatorio de una descascarilladora de barra es un cilindro. Opuesta al cilindro, y en una superficie que corresponde a un tercio de la de éste, se encuentra otro dispositivo cóncavo, del que sobresalen barras análogas. Las semillas se colocan entre el cilindro rotatorio y la parte cóncava, separándose la cascarilla cuando aquellas son aprisionadas entre los bordes agudos opuestos. La separación entre estos bordes varía según el tamaño de la semilla.
En la descascarilladora en disco, las semillas entran por el centro de ambos discos y se descargan por la periferia, por acción de fuerza centrífuga. La manipulación de la semilla con cualquier tipo de descascarilladora es una operación delicada.
La cáscara debe desprenderse lo más grande posible, sin formar muchas astillas y la pepa debe permanecer entera o en grandes trozos. La separación de los dos materiales se hace por zarandas y con aire a contracorriente. Normalmente se deja un porcentaje de cáscara para facilitar los procesos posteriores. En cambio la cantidad de pepita arrastrada en la fracción cáscara debe minimizarse. Es aceite que se pierde. Para facilitar la extracción del aceite de las células que lo contienen, las pepas se trituran (ver equipo en página 7 de anexos), laminan y se tratan con vapor de agua durante un cierto tiempo en los equipos denominados cocinadores. La pepa es cocinada para que así ejerza un efecto termo-mecánico con el fin de reventar las celdillas y dejar expuesto el aceite que éstas contienen. Este procedimiento se realiza en equipos de siete ollas superpuestas, (de 3,20 mts. de diámetro), cada una con doble fondo donde se inyecta vapor de calefacción e inyección de vapor directo.
Prensado.
La primera extracción de aceite se realiza por medio de la prensa a tornillo (ver equipo en página 7 de anexos), que hace un efecto de presión mecánica sobre las pepas, haciendo que liberen el aceite a través de cuchillas separadas entre sí; separaciones que permiten el paso del líquido, el cual será del 80 % del total que contiene el producto y saldrá acompañado por 20-30 % de sólidos (impurezas).
- El resto (torta semi-desgrasada o expellers) es transportada hacia la extracción por solventes para su total desgrasado, o es utilizada para alimento balanceado de animales.
- El aceite liberado es conducido hasta un decantador estático (Borrero) que separa: el aceite de los sólidos pesados que hayan pasado por las cuchillas de la prensa. Los sólidos son reciclados al proceso. El aceite obtenido, libre de solventes, se denomina Aceite Crudo de Girasol.
(Ver diagrama 1 en página 8 de anexos, y equipo en pág. 6)
La torta es rica en aceite, contiene alrededor de 15%, y para obtenerlo se le realiza un tratamiento con solventes. Hay variados diseños para los equipos extractores, donde la torta entra en contacto con el solvente por lavado en contracorriente o por inmersión. La mezcla solvente más aceite, llamada miscela, se envía a un equipo donde mediante vacío y temperatura se destila el solvente que condensa para ser usado nuevamente. El solvente más utilizado es el hexano. Es un hidrocarburo transparente derivado del petróleo, hierve a 68,9 ºC. Es miscible en aceite, inmiscible en agua y añade ningún olor o sabor apreciable al aceite o al sólido extraído. El hexano es altamente inflamable, por lo tanto la planta no debe tener fugas de vapor y se debe tener un extremo cuidado en evitar la generación de chispas que pueden inflamar el disolvente. Hay otros disolventes no inflamables como el tricloroetileno y el disulfuro de carbono, pero son tóxicos y su manejo es difícil.
El fundamento del proceso de separación solvente/aceite se basa en la diferencia de presiones de vapor (volatilidad) entre ambos componentes. Basado en ésta propiedad diferenciadora, el aporte de calor permite generar una nueva fase por evaporación (vapor) que es 100% pura en solvente, quedando una fase líquida más concentrada en aceite. Por éste método de separación se logra concentrar la miscela de 25/30% hasta 95/98%, pudiéndose remover hasta el 95% del solvente de la miscela proveniente de la extracción.
El proceso de evaporación consta de dos etapas, la primera a baja temperatura, llegando a calentar la miscela hasta no más de 45-50 ºC, reutilizando hasta el 95% de la energía de los vapores de desolventizado y tostado de la harina. En la segunda etapa la miscela continúa su proceso de concentración y los vapores de solvente son condensados en el sistema de condensación bajo vacío. Mediante vapor de calefacción se logra una concentración de 95/98% al calentar la miscela hasta una temperatura final de 95-105 ºC, con lo cual el método de evaporación permite llegar hasta una miscela con un residual de solvente de 2-5%.
El solvente condensado es recuperado para ser reutilizado en el proceso de extracción.
El Aceite Crudo de Extracción se envía a tanques donde se mezcla con el Aceite de Prensa constituyendo lo que es el Aceite Crudo. Este producto se comercializa como tal y sus principales características son:7
Acidez 0,7 â??1.5 %
Color Lovibond, celda 3â?? Rojo 3 â?? 3,5
Sedimento 0.1 â?? 0,2 %
Humedad 0.1 â?? 0,15 %
Fósforo 100 â?? 200 ppm
Estos valores dependen de la tecnología de extracción, de la calidad del grano y de la época del año.
El residuo sólido resultante del proceso, también se desolventiza, se seca y se compacta en pequeños cilindros llamados â??pelletsâ?? que constituyen las Harinas Proteínicas. (Subproducto)
EXTRAÃ?DO DE: 1, 2, 3, 4 y 7.
(Ver depósitos de aceite en página 7 de anexos, y diagrama del proceso de refinación en pág. 6)
La refinación del aceite de girasol requiere un paso adicional a los que se realizan en un proceso de refinación convencional. Es decir que a la remoción de las impurezas normalmente presentes en los aceites crudos tales como ácidos grasos libres, fosfátidos, humedad, insolubles, pigmentos, etc., se debe sumar la eliminación de las ceras, responsables de la aparición de turbidez en el aceite refinado.
Las ceras en el aceite de girasol son ésteres de ácidos grasos saturados de cadena larga (C20 a C22), siendo su punto de fusión de aproximadamente 74º C. Debido entonces a su alto punto de fusión y a su baja solubilidad, la presencia de pequeñas cantidades de estos compuestos en los aceites refinados, provoca la aparición de un precipitado cristalino que afecta el brillo y la transparencia, especialmente si el aceite se envasa en envases transparentes.
El proceso de refinación eficiente incluye la extracción de las impurezas con el menor efecto posible sobre los componentes deseables y con la menor pérdida de aceite neutro. El procesamiento comprende una serie de etapas de purificación que puede ser química (refinación cáustica) o física (blanqueo, desodorización). La diferencia entre los dos procedimientos es la extracción de los ácidos grasos libres, que puede ser realizada por refinación química, la cual incluye la neutralización, el blanqueo y finalmente la desodorización, como procesos separados. Mientras que la refinación física incluye sólo el blanqueo y la desodorización, ósea que en ésta última también se realiza la desadificación en la etapa de desodorización.
. (Ver figura 8 en página 8 de anexos)
Es el método más nuevo en relación al descerado de girasol y su introducción en el mercado corresponde a la necesidad de utilizar un método de mejor rendimiento comparado con la refinación en frío.
Consiste en realizar una Neutralización en caliente convencional. Una vez separada las borras, el aceite se enfría a 6-8 ºC y se envía a dos o tres tanques de maduración en serie, donde el tiempo total de residencia es de unas 8 a 10 horas. Luego de madurar en el primer tanque, al pasar al segundo madurador se agrega un pequeño porcentaje de agua de entre 3 y 5%, junto a una solución de soda cáustica diluida para elevar el contenido de jabones totales hasta un calor de 2500 a 300 ppm. Esto tiene por finalidad aprovechar la naturaleza hidrofílica de las ceras para poder separarlas luego en la separadora junto al agua jabonosa. El agregado de un electrolito también favorece el paso de las ceras de la fase aceite a la fase acuosa.
Finalizado el tiempo de maduración, se procede a un calentamiento suave hasta 20-25 ºC y se separa en una centrífuga de platos, también operando al 50% de su capacidad nominal en caliente.
En caso de utilizar una separadora de limpieza manual, es necesario agregar agua en la separadora (hasta un 5% en relación al aceite) para ayudar a descargar las ceras. Esto se realiza mediante un dispositivo llamado â??inyección de fondoâ?? o â??bowl flushâ?? y es necesario ya que si bien idealmente las ceras deberían hallarse totalmente en la fase acuosa, en la práctica esto no ocurre, sino que parte de las mismas forman una fase de peso específico intermedio entre el aceite el agua. Por ende, para arrastrar ésta fase fuera del tambor, es necesario ayudar con este agregado adicional de agua.
Si por el contrario se utilizara una separadora autolimpiante, este agregado es innecesario, pues la fase intermedia es descargada durante las aperturas parciales del tambor. Esto es importante especialmente por la economía de agua adicional y por reducir el volumen de agua a ser tratada en la planta de efluentes. La fase acuosa descargada por la separadora autolimpiante en esta etapa, con la que se pierde un total de 0.5% de materia grasa puede mezclarse directamente con la borra de neutralización o ser tratada en forma independiente.
Luego de esta etapa se realiza un lavado convencional en caliente y se seca al vacío.
Este proceso, va indefectiblemente acompañado de una filtración final de pulido en frío, para remover el remanente de ceras que la winterización por vía húmeda no puede separar.
La ventaja del proceso por vía húmeda es que produce menores mermas que el neutralizado en frío. La diferencia de rendimiento puede llegar hasta 0.5%. Y presenta la desventaja de mayor requerimiento de energía y mayor inversión.
Los aceites neutros contienen pequeñas cantidades de pigmentos colorantes, minerales, restos de fosfolípidos y jabones que deben ser removidos para lograr un aceite estable en el tiempo en sus características organolépticas y funcionales. Para lograrlo se le adicionan sustancias que tienen la propiedad de retener esas impurezas en la superficie de partículas muy finas y porosas. Este tratamiento se hace a 100ºC y bajo vacío durante unos 15 minutos. Luego se filtra para retener las partículas. Esta etapa de blanqueo termina de retirar las impurezas de la etapa anterior, a los efectos que el aceite pase a la etapa de pulido y desodorización.
Es un proceso realizado BAJO VACÃ?O, para proteger al aceite caliente de la oxidación. Requiere de los siguientes pasos:
- PULMÃ?N, desaireado, lo óptimo es realizarlo a 80° C. Expulsa aire, aquí se le agregan tierras decolorantes al aceite (arcillas importadas que se traen de México, Inglaterra o Brasil).
- BLANQUEADOR: consta de Calentador y Etapa de Adsorción. Actúa por inyección de vapor, durante 20 minutos y a 100° C. Elimina vapor y gases.
- FILTRADO continuo y a 100° C. Elimina tierra y pigmentos, también jabones, fosfátidos e impurezas metálicas: sustancias que hay que eliminar lo mejor posible porque dan inestabilidad al aceite.
Para eliminar las ceras al menor porcentaje posible. Proceso de filtración de ceras agregando tierras filtrantes (perlitas).
Se realiza en las siguientes fases:
- MADURACIÃ?N DE CRISTALES: se retiene e aceite 12 horas a 12-15° C, se produce así la formación de ceras. Con agregado de tierras filtrantes se procede a la Filtración.
- FILTRACIÃ?N: Elimina ceras y tierras.
Las sustancias volátiles, responsables de olores y sabores, son eliminadas en la desodorización. Esta operación se realiza mediante inyección de vapor que pasa a través del aceite arrastrando los volátiles y condensándolos en forma separada. La desodorización se realiza a aproximadamente 240ºC y 2-3 mm de presión. Los tiempos de contacto vapor-aceite son variables ya que dependen del diseño del desodorizador. En los destilados de la desodorización de los aceites de girasol se ha observado que, generalmente, junto con la eliminación del sabor y olor, aparece una disminución del contenido en ácidos grasos libres.
La desodorización destruye también los peróxidos y elimina los aldehídos y otros productos volátiles que se hayan podido formar.
La estabilidad de los aceites vegetales de buena calidad se suele mejorar considerablemente por desodorización. Antes de salir del equipo el aceite puede ser adicionado o no de antioxidantes, dependerá del uso al que será destinado. Mientras se lo enfría a temperatura ambiente el aceite es mantenido bajo una atmósfera inerte con corriente de nitrógeno.
El proceso consta de varias etapas:
- PULMÃ?N: desaireado óptimo a 80° C. Salida de aire.
- CALENTAMIENTOS SUCESIVOS: Bajo vacío para proteger al aceite de la oxidación.
- CALENTAMIENTO FINAL: También bajo vacío. Luego de 20 minutos, y con inyección de vapor se eliminan gases.
-DESODORIZACIÃ?N semi continua y bajo vacío absoluto. Inyección de vapor, después de 85 min. Elimina sabores, olores, pigmentos, ácidos grasos libres y gases.
-ENFRIAMIENTO SUCESIVO: proceso donde se disminuye la temperatura (200/180/100/40° C) y que dura 10 minutos. Por inyección de Nitrógeno (gas inerte) se desaloja o elimina el aire que hay en cañerías, tanques, etc.
Luego de todas estas etapas se obtiene como producto ACEITE REFINADO. Y como subproductos, Borras de neutralización, Oleínas y Destilados de desodorización.
A la salida de la elaboración el aceite se envía a los tanques de almacenamiento o directamente a la línea de envasado. En ambas situaciones es habitual protegerlo con nitrógeno, gas inerte que lo protege del oxígeno del aire, haciéndolo más estable en el tiempo.
Los envases más utilizados son el PET, material plástico muy liviano, inerte y con gran resistencia a la rotura, el vidrio y la hojalata. Las capacidades más comunes que se expenden para el consumo doméstico son 0.5, 1.0, 1.5, 3 y 5 litros. Para gastronomía se dispone también de envases de 10 litros y para uso industrial generalmente se despacha a granel.
Aceite refinado: los parámetros que definen un buen aceite refinado son los siguientes:
Sabor y aroma Insípido e inodoro
Acidez 0.03 â?? 0.07%
Ã?ndice de peróxido máximo 2 mEq/kg
Color Lovibond celda 5â?? Rojo máximo 1
Fósforo máximo 3 ppm
Resistencia al frío mínimo 8 hs a 0ºC
EXTRAÃ?DO DE: 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8.
OBTENCIÃ?N DE ACEITE DE GIRASOL- Diagrama de flujo
Los aceites de girasol pueden clasificarse de acuerdo con la composición de los ácidos grasos que lo componen. Las características comunes a todos ellos son: muy bajo porcentaje de ácidos grasos saturados y una alta cantidad de vitamina E del orden de 60 mg por 100 g de aceite.
Los tres tipos que se comercializan son:
A) Aceite poliinsaturado: es el más difundido en todo el mundo y el que se destina para todo tipo de cocina. Lo caracteriza un contenido de ácido linoleico del orden de 60 â?? 66%. Se lo designa como Standard o corriente.
B) Aceite monoinsaturado: es un aceite rico en ácido oleico, 80%. Se lo destina a preparaciones de alimentos que requieran un contenido mayor de monoinsaturados. Se lo conoce como Alto Oleico.
C) Aceite mid-oleico: es un aceite que tiene un contenido de ácido oleico del orden de 60 â?? 65%, es un intermedio entre los dos anteriores. En Estados Unidos de Norte América se denomina NuSum, marca registrada de la ASFA, American Sunflower Association.
En Argentina se produce masivamente el girasol Standard. El girasol Alto Oleico ha comenzado a industrializarse en pequeños volúmenes, mientras que el NuSum aún no se ha desarrollado.
Los alimentos están compuestos por nutrientes que aportan energía como los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos así como por otros de igual importancia que cumplen distintas funciones como el agua, los minerales, las fibras, las vitaminas y una serie de sustancias que en pequeñas dosis son de vital importancia para un buen estado de salud.
Dentro de los lípidos, o sustancias grasas, se encuentran los triglicéridos, los fosfolípidos, las lipoproteínas, los esteroles y tocoferoles, todos ellos de suma importancia en la dieta alimentaria humana.
Los aceites y grasas están constituidos por un 99 - 99,5% de triglicéridos. La fracción restante denominada insaponificable, está formada principalmente por esteroles (colesterol en las grasas animales y fitoesteroles en los aceites vegetales) y un grupo de tocoferoles.
El aceite de girasol es una fuente de salud por su composición muy baja en ácidos grasos saturados, menor al 11% en sus tres tipos. Es una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados. Posee una importante cantidad de Vitamina E (α Tocoferol) que es un poderoso antioxidante biológico. Esto significa que actúa en el organismo, previniendo que se formen compuestos como los radicales libres, agentes que en pequeñas cantidades provocan daños en las membranas celulares. La vitamina E actúa en también en forma benéfica en mecanismos relacionados con la visión y la calidad de la piel.
Los tocoferoles (α, γ y δ) son antioxidantes naturales que previenen la rancidez de los aceites durante su almacenamiento e incrementan la vida útil de los aceites comestibles. Además, cumplen una función importante en la prevención de numerosas enfermedades, como el Parkinson, y diversos tipos de cáncer. También mejoran el sistema inmune del cuerpo y reducen el envejecimiento celular. Son increíbles nutrientes esenciales que deberían estar presentes en los aceites comestibles en cantidades significativas. Pero, en cada proceso de refinación el contenido de tocoferoles se reduce y disminuyen notablemente durante la etapa de desodorización. EXTRAÃ?DO DE: 7
CLASIFICACIONES.
Clasificación tipo de industria:
Industria alimenticia. Este tipo de industria trabaja con productos agrícolas. Actualmente, en nuestro país existen cerca de 50 plantas aceiteras en funcionamiento, instaladas en zonas cercanas a los centros de embarque en la Provincia de Santa Fe. (1*)
Clasificación tipo de proceso: Proceso de extracción lineal.
Clasificación del tipo de materia prima y fuentes de la misma:
Materia prima: oleaginosa proveniente de la semilla de girasol. Fuente de materia prima: de origen vegetal, renovable.
Clasificación del tipo de empresa:
Empresa industrial de producción primaria y secundaria. Según el tamaño, existen grandes, medianas y pequeñas empresas.
Empresa de commodities.
Las principales empresas exportadoras son Cargill, Oleaginosas Moreno, Molinos Río de la Plata, Nidera, Vicentin y Aceitera General Deheza. La industria aceitera es de capital intensiva, no requiere de mucha mano de obra, pero moviliza servicios comerciales y de transporte. (2*)
Clasificación del tipo de producto: Grasa de origen vegetal.
Producción anual nacional:
Se destinan a la molienda alrededor de 14.9 millones de toneladas de girasol (promedio últimos cinco años); de esta molienda surge una producción de alrededor de 12.4 millones de toneladas de subproductos. Con respecto al girasol se producen 2.4 millones de toneladas de aceite y 2.1 millones de toneladas de subproductos. De aquí la importancia de los subproductos elaborados por la industria. En el (Cuadro IV) se detalla la producción de aceite y subproductos para el período 1990-2001.
Fuente: SAGPyA.(1*)
Costo estimado por unidad de peso: (*)
Visto la Resolución Nº 09/2007 del Ministerio de Economía y Producción, la Resolución Nº 378/2007 de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario y las Resoluciones Nº 42/2007 y Nº 132/2007 de la Dirección Nacional de Información y Mercados, Financiamiento y Mercados fija los siguientes Valores de Mercado que serán los vigentes el día hábil siguiente de la fecha de esta circular.
PRODUCTO
GIRASOL: - $1730,00 por tonelada.
ACEITE DE GIRASOL CRUDO: - $3917,00 por tonelada. (3*) (*)Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Aceite de girasol:
Fuente : DIARâ??DIAS en base a MAGyP y Bolsa Cereales Bs. As (4*)
OBTENCIÃ?N DE ACEITE DE GIRASOL- Diagrama de flujo
FLOW SHEET
[/u]
sábado, 4 de abril de 2015
Produccion aceite girasol [MonografiaCompleta]
OBTENCIÃ?N DE ACEITE DE GIRASOL CRUDO
EXTRACCIÃ?N POR SOLVENTES
. REFINACIÃ?N
DESCERADO POR VIA HUMEDA
BLANQUEADO:
PULIDO
DESODORIZACIÃ?N:
ALMACENAMIENTO Y ENVASADO:
TIPOS DE ACEITE DE GIRASOL
EL ACEITE DE GIRASOL EN LA SALUD Y NUTRICIÃ?N
[uBIBLIOGRAFÃ?A
ANEXO
Redactado por: Anónimo
Mi nombre es Christian y actualmente estudio Computacon e informatica, tengo este blog, porque me gustan el diseño y sobre webs, espero disfruten del contenido de sitio y pueden informarse todo lo que puedan. .
Relacionados
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 comentarios
Publicar un comentario